Enseñar a aprender

Buenas tardes a todos los que paséis por aquí a leerme un ratito. Hoy quiero indagar un poco en el tema de la sobreprotección en los niños y en los adolescentes ya que es un tema que veo mucho en mis alumnos y familiares.

Cuando una madre da a luz su organismo genera una serie de hormonas cuyo objetivo es facilitar la supervivencia del recién nacido, y es por ello que quiere e intenta darle todo lo que pida su bebé.. Pero a veces eso puede ser contraproducente y más cuando esos «cuidados» los llevamos a una edad más tardía.

Son padres que hablan por sus hijos, sin darles la oportunidad de elegir; que solucionan todos sus problemas, sin darles la oportunidad de aprender de ellos; que no establecen normas de comportamiento y que no ofrecen consecuencias a determinadas conductas, para evitarles un sufrimiento que, para muchos, puede dañar su autoestima y la relación familiar.

¿Qué peligros puede derivar todo ésto?

1- Imposibilidad de desarrollar sus habilidades.

Con la sobreprotección podemos llegar a imposibilitar muchas actitudes en nuestros pequeños, debido a que si ellos mismos no tienen el problema no verán nunca la solución. Por ejemplo: Cuántas veces hemos visto mamás y papás en el parque que antes de que el niño se vaya a caer directamente no le dejan subir al columpio por si acaso se cae, o antes de que el niño pueda pedir agua o decir que tiene sed ya se la están dando… Es algo normal, pero a la vez contraproducente. Las habilidades se mejoran con la práctica. Si no hay práctica, no mejoran. Si no mejoran, estamos mermando la capacidad de desarrollo personal.

2- Inseguridad.

Aquí puedo hablaros un poco de varios casos en mis alumnos que estoy viendo y los que he contado anteriormente. Discusiones entre padres e hijos, que una madre me diga «no puedo con ella», «va a acabar conmigo» y que por otro lado me diga que siempre le han dado todo lo que ha pedido… Esa madre no se da cuenta que lo que esa niña ha aprendido en su niñez es que todo lo que salga de su boca lo va a tener a las buenas o a las malas. Otro alumno y sus problemas de inseguridad en la escuela, no querer salir a la pizarra porque se rien de él, debido a que en su casa siempre dicen lo mismo «ay pobre, es que tiene TDA»… y un largo etcétera…

3- Personalidad dependiente.

Depender de los demás es algo que viene también de nuestra educación. Cuando no dejan salir de las «faldas de mamá» eso hace que tengamos que depender para todo de quien tengamos al lado… Eso se refleja mucho cuando esas personas que han sufrido sobreprotección con sus padres llegan a tener pareja. Hay que crear un vínculo con la otra persona pero no depender de esa persona. También se refleja en que son personas que no saben hacer nada solos, les da miedo hacer planes que «normalmente» sean de dos o más personas hacerlos solos, etc…

4- Imposibilidad de aprender de sus errores.

A mi a veces me vienen personas a pedirme ayuda diciéndome que no saben aprender de sus errores, que cuando se equivocan se frustran y dejan de seguir su objetivo en vez de estudiar lo errado y cambiarlo… Si evitamos que el niño se haga cargo de sus responsabilidades, estaremos impidiendo que sea consciente de sus puntos fuertes y sus puntos débiles.

5- Insatisfacción.

A personas que han salido de una vida sobreprotectora a lo largo de su vida todo les parece negativo, en su vida laboral, en su vida de pareja, etc… Cuando «te lo dan todo hecho» llegas a un punto en tu vida que sin la aprobación de alguien no le das el punto positivo que podría habersele dado sin esa aprobación.

Sin más, dadle todo el amor a vuestros hijos pero dejadles que se equivoquen que seguro que en la vida les irá muchísimo mejor.

 

 

 

 

Publicado por Eugecoach - Diario de una emprendedora

¿Qué vas a encontrar por aquí? Una mezcla de todo, un día puedes encontrar temas de marketing, otro recomendaciones de cosillas que si eres emprendedora como yo te pueden gustar, otros días puedo contarte cosas más personales... ¡quédate y averígualo!

2 comentarios sobre “Enseñar a aprender

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: